¿Qué son los organizadores gráficos y qué tipos hay?

Organizadores gráficos y sus tipos

¿Qué son los organizadores gráficos?

Los organizadores gráficos, mapas conceptuales, organizadores cognitivos son herramientas y técnicas activas de aprendizaje que permiten organizar una información, de manera visual y dinámica, para así representar conceptos y relaciones entre ellos de una forma que facilite su comprensión.

Se trata, pues, de herramientas visuales que permiten plasmar el contenido educativo o de formación profesional de una manera más asimilable, siendo fáciles y rápidos de consultar, además de que estructuran la información, permiten comparar datos y ayudan a ordenar la información. Veamos estas 20 clases de organizadores que existen, qué características tienen y con qué funciones y usos cumple cada uno de ellos.

Tipos de organizadores 

1. Gráfica

Uno de los más conocidos. Una gráfica o gráfico es un tipo de organizador gráfico en el que se representan datos cuantitativos para conocer sus relaciones matemáticas a través del uso de líneas o vectores. Se basan en plasmar puntos en las coordenadas cartesianas para así ver, de forma visual, una correlación estadística entre dos o más variables.


2. Mapa Conceptual

Un mapa conceptual es un tipo de organizador gráfico en el que se muestran las relaciones entre conceptos que son expuestos de forma muy sistemática y de manera jerárquica. Partiendo de una información amplia, esta se sintetiza en conceptos clave que se relacionan entre ellos de forma visual mediante conectores, algo que facilita la comprensión general y agilizan la lectura cuando repasamos ese contenido.


3. Guión gráfico

Un guion gráfico, más conocido seguramente por su nombre en inglés storytelling, es un tipo de organizador gráfico en el que una información se plasma mediante ilustraciones que aparecen en secuencia, creando así una historia similar a una animación en papel para así seguir, como si de un cómic se tratara, la pieza informativa en cuestión. Narramos una historia con pocas imágenes secuenciadas acompañadas de textos. Es muy habitual en la fase de preproducción fílmica en la industria del cine



4. Diagrama de Ishikawa

Un diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama de cola de pescado, diagrama de espina de pez o diagrama causal, es un tipo de organizador gráfico que permite analizar las relaciones de causa-efecto entre conceptos. Gráficamente, consiste de una línea principal (o espina, de ahí el nombre alternativo) que señala, al lado derecho, el problema a estudiar. Y arriba y abajo de esta espina, se muestran las posibles causas que han llevado a la aparición de dicho problema.


5. Gráfico KWL

Un gráfico KWL es un tipo de organizador gráfico propio de los cursos de primaria en los que se estudia un concepto, el cual viene acompañado de tres “cajas” donde se va a plasmar distinta información. Se usan para ver lo que un alumno ya sabe sobre el tema (Know), lo que se pregunta sobre ello (Wonder) y lo que, después de trabajar en clase, ha aprendido (Learn). Es decir, sirve para ver qué sabe el educando, qué se pregunta y qué ha aprendido.


6. Cuadro sinóptico

Un cuadro sinóptico es un tipo de organizador gráfico que, siendo conocido también como cuadro de conceptos, son formas de expresión visual de textos con la principal función de encontrar semejanzas y diferencias entre una o más variables dentro de un tema determinado. Dan una estructura lógica a la información para que el contenido se organice esquemáticamente de forma sencilla, condensada y concisa.

7. Mapa mental

Un mapa mental o mapa de ideas es un tipo de organizador gráfico similar al mapa conceptual, con la diferencia de que aquí no hay una jerarquía marcada. No hay una relación mediante conectores, simplemente se plasman las ideas principales, siendo así muy beneficiosos en las primeras fases del estudio donde nuestro objetivo debería ser simplemente aclarar la información elemental y quedarnos con lo más importante para así elaborar, más tarde, un mapa conceptual.

8. Línea de tiempo

Una línea de tiempo es un tipo de organizador gráfico en el que, partiendo de una línea horizontal con una escala de tiempo concreta, se van plasmando, encima de esta línea, los acontecimientos más importantes que ocurrieron dentro de dicha escala temporal. Eventos, sucesos, fechas… Es un organizador gráfico esencial para la Historia.

9. Diagrama de ciclo

Un diagrama de ciclo es un tipo de organizador gráfico que se basa en representar de manera visual una serie de pasos o eventos que interactúan entre ellos de forma ordenada, repetida y cíclica, sin que haya un principio ni final determinado. Permiten representar ciclos para así comprender la sucesión de acontecimientos en ellos.


10. Cadena de eventos

Una cadena de eventos es un tipo de organizador gráfico donde se representan de manera visual, una serie de acontecimientos o procesos ordenados. Son similares a los diagramas de ciclo, aunque en este caso, sin la naturaleza cíclica de los mismos. Los conceptos se relacionan mediante flechas y son especialmente útiles para estudiar procesos biológicos e incluso acontecimientos históricos. Para poder utilizar la cadena de secuencias es imperativo que haya un orden cronológico; de lo contrario, no será posible presentar las ideas con este tipo de organizador.


11. Diagrama de Venn

Un diagrama de Venn es un tipo de organizador gráfico en el que varios círculos (conocidos como conjuntos y representando, cada uno, una categoría determinada) se solapan de formas determinadas. La parte que no se solapa denota una característica única de un conjunto. Cuando dos conjuntos se solapan, significa que comparten una característica en común. Cuando tres conjuntos se solapan, significa que esa característica es común a los tres. Y así sucesivamente.

12. Cuadro de mando

Un cuadro de mando es un tipo de organizador gráfico que, siendo conocido también como tablero de instrumentos, es propio del ámbito de las empresas. Se trata de un cuadro donde se plasman, de forma esquemática, los objetivos, iniciativas y planes de actuación de cada una de los departamentos de una empresa, a través de los conocidos como indicadores que facilitan la toma de decisiones.


13. Diagrama de flujo

Un diagrama de flujo es un tipo de organizador gráfico que se basa en una representación visual de un proceso lineal, generalmente asociado a una actividad que requiera de una sucesión muy específica de pasos. Usando símbolos con significados concretos, ayuda a la toma de decisiones, pues a través de preguntas de “sí” o “no” te va guiando a través del proceso desde el inicio hasta el final, asegurando así que se tomen las decisiones correctas y que no haya errores por el camino.


14. Organigrama

Un organigrama es un tipo de organizador gráfico que muestra cómo está organizada jerárquicamente una entidad. Generalmente con forma de pirámide, muestra los diferentes “estratos” dentro de una empresa y las relaciones laborales y burocráticas que se establecen entre los integrantes de dicha entidad.

15. Cuadro comparativo

Un cuadro comparativo es un tipo de organizador gráfico que sirve para comparar, de manera visual y sencilla, características, propiedades y atributos de dos o más elementos. En cada paralela del cuadro se analiza el mismo concepto, viendo las diferencias entre los elementos que estamos comparando. De esta forma, nos quedamos con la información más importante.


16. Telaraña

Una telaraña es un tipo de organizador gráfico que sirve para mostrar las relaciones entre una categoría que se coloca en el medio y de la cual van naciendo otras categorías secundarias, conformando lo que parece ser, como su nombre indica, una telaraña. Presentan jerarquía pero no recurren a los conectores como sí hacen los mapas conceptuales.

17. Esquema

Un esquema es un tipo de organizador gráfico que consiste en resúmenes visuales de un tema que tenemos que aprender o memorizar. Se basan en diferenciar ideas principales de las más secundarias y en comprender las relaciones entre conceptos, facilitando así el estudio en sus primeras fases. Todos, cuando hemos estudiado, hemos recurrido a esquemas.


18. Rueda de atributos

Una rueda de atributos es un tipo de organizador gráfico que consiste en una representación visual en la cual, en el centro, se coloca el tema principal y, a su alrededor, se van detallando sus características principales. Como su propio nombre indica, se trata de una representación gráfica que, con forma de rueda, permite describir los atributos de un concepto determinado.

19. Mapa de carácter

Un mapa de carácter es un tipo de organizador gráfico es un recurso visual para analizar el carácter de un personaje real o ficticio. Consiste en identificar y plasmar visualmente los rasgos de este carácter histórico o literario para, después, ejemplificar lo que hemos representado mediante hechos realizados por él o palabras que él pronunció.

20. Mesa de idea principal

Una mesa de idea principal es un tipo de organizador gráfico concebido para representar las relaciones entre una idea principal y sus ideas secundarias o detalles. La superficie de la mesa es la representación gráfica de la idea clave. Y las patas, cada una de las ideas secundarias o detalles. Un tipo de organizador simple y fácil de hacer que, en las primeras fases de estudio, nos puede ayudar a diferenciar entre lo más importante y los detalles del tema.

Comentarios